lunes, 6 de diciembre de 2010

Congreso de países del MERCOSUR sobre Bioética y Derechos Humanos - Derecho a la Salud

Duhalde: “La bioética y derechos humanos y el derecho a la salud son políticas fundamentales”

“Estoy convencido de que la ética de nuestro tiempo es la defensa de los derechos humanos convertida ya en filosofía política referenciadora del contenido democrático universal. Y por lógica consecuencia, la dignidad humana, la bioética y la salud no son conceptos abstractos sino concretos. Por ello, bienvenido Congreso como el presente que analiza estos conceptos sustantivos de la realidad de nuestros países en temáticas sobre políticas públicas relativas al desarrollo científico tecnológico, los grupos en situación de vulnerabilidad y responsabilidad en salud. Pero es fundamental analizar esas políticas en relación a los modelos de Estado de que se trata”, expresó el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde en Congreso de países del MERCOSUR sobre Bioética y Derechos Humanos – Derecho a la Salud, y saludó especialmente a “los compañeros latinoamericano presentes”.

Duhalde señaló que para la Secretaría de Derechos Humanos a su cargo la bioética y derechos humanos y el derecho a la salud son políticas fundamentales dentro de la protección a los derechos humanos con referencia a la dignidad humana. “No hay Estados abstractos sino Estados concretos diferenciados en torno a un modelo de país. No es lo mismo un Estado constituido en la aplicación de políticas del neoliberalismo salvaje o constituido con la voluntad de un modelo transformador tendiente a combatir inequidades y desigualdades sociales” señaló el secretario de Derechos Humanos, ejemplificando dicho proceso en países de América Latina -con sus particularidades específicas- como sucede con Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

El funcionario sostuvo que “si hablamos de bioética estamos haciendo mención a una rama nueva de la ciencia que nace a principios de la década del ´70 y cuya paternidad se suele atribuir a Van Rensselaer Potter”. Y agregó: “Aunque el verdadero nacimiento está en Núremberg, en 1947, en respuesta a los experimentos del nazismo, también un hito fundamental fue la Declaración Helsinki de principios que tuvieran su consagración en la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de las Naciones Unidas en cuyo impulso tuvieron un papel fundamental los países de América Latina y especialmente Argentina a través del doctor Juan Carlos Tealdi”.

Duhalde explicó que esta protección de derechos ha demostrado que el combate ético no estaba concluido frente a la utilización de dobles estándares: Uno para los países del primer mundo y el otro para el resto de los países mal llamados en vías de desarrollo. “En esto enfrentamos –sostuvo- el desarrollo geométrico, tecnológico y el crecimiento de la industria farmacológica beneficiaria de esos dos estándares en sus experimentaciones médicas donde los países más pobres se convierten en el laboratorio de experimentación como si fueran conejitos de india”.

En lo que hace especialmente en el derecho a la salud, dijo que las políticas públicas están estrictamente relacionadas con el modelo de Estado, e hizo hincapié en que en ella se inscribe también la situación de los migrantes. “Hoy asistimos –enfatizó- al estallido de las economías globalizadas del primer mundo y allí vemos cómo los ajustes en su crisis económica comienzan con gravísimos recortes de las políticas garantizadoras de derechos humanos de los sectores más vulnerables de sus poblaciones, entre ellos precisamente la protección al derecho a la salud”.

“Hoy el llamado estado de bienestar en esos países se asemeja a los fósiles de la prehistoria” reflexionó Duhalde; y sostuvo que si bien es justo y correcto los análisis puntuales de cada problemática en cada país, “no podemos disociar la de su modelo de estado y de la convicción de que las políticas asistenciales no están divorciadas de la lucha por un modelo de transformación que tenga como fundamento ético el objetivo de la vigencia global de los derechos humanos”.

El Congreso, organizado por la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos; la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires; y BIO&SUR, Asociación de Bioética y Derechos Humanos, se propone profundizar la comprensión de las complejas y poderosas relaciones entre salud y desarrollo científico en el campo de la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas, desde un marco universal de Bioética y Derechos Humanos, para proponer alternativas prácticas en la formulación de políticas públicas que puedan responder a estos desafíos. Dicha actividad cuenta con el auspicio del Programa de Bioética del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Investigaciones Éticas; y fue declarada de interés por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Los objetivos específicos del encuentro son: describir la situación actual del derecho a la salud y del derecho al goce de los beneficios del progreso científico en los países de la Región; reflexionar sobre las políticas públicas que se están implementando para garantizar dichos derechos; y proponer alternativas para una mayor identificación, documentación y respuesta a dichas situaciones a través del cumplimiento de las obligaciones de los Estados y la participación de la sociedad civil en el diseño y aplicación de políticas públicas.

Durante el transcurso del Congreso, que fue precedido de un Precongreso el día 2 de diciembre en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, expertos de Argentina, el MERCOSUR y de otros países, trabajarán tres ejes. Los mismos son: 1) Desarrollo científico-tecnológico (genética forense e identidad, protección de las personas en investigaciones biomédicas, acceso al medicamento); 2) Grupos en situación en vulnerabilidad (violencia y salud de los migrantes, salud integral de las personas con discapacidad, salud de los pueblos originarios; 3) Responsabilidad en salud: embarazo en la adolescencia y derechos reproductivos, prevención de la mortalidad materna; aborto no punible.

Morris Tidball-Binz (Cruz Roja Internacional); Saúl Franco (Universidad Nacional de Colombia); Ana Costa (Centro Brasileño de Estudios de Salud); Juan Carlos Tealdi (BIO&SUR); Eduardo Joly (Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad); Leticia Rieppi (Ministerio de Salud Pública de Uruguay); Gianni Tognoni (Instituto de Investigaciones Farmacológicas Mario Negri – Italia); Martha Rosemberg (Foro por los derechos reproductivos – Argentina); Andrés Carrasco (CONICET); Alicia Stolkiner (Cátedra Salud Pública y Salud); entre otros expertos, disertarán durante las jornadas de trabajo.

El congreso se desarrolla en Buenos Aires durante los días 2, 3 y 4 de diciembre.

FUENTE: MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario